Los humanos realizamos cinco tipos de gestos diferentes, según establecieron en 1969 los psicólogos norteamericanos Ekman y Friesen. En esta entrada te explicamos cómo distinguirlos, y cuál es su influencia en la comunicación no verbal. Nos ayudamos de las imágenes de la popular serie House of cards (Netflix, 2013), protagonizada por Kevin Spacey y Robin Wright, un thriller inspirado en la cara más perversa del poder político.
#1. Gestos emblemáticos
Los gestos emblemáticos tienen una traducción verbal concreta sin necesidad de pronunciar palabras, y son perfectamente comprendidos sin más explicación. Uno de los más populares y universales es la típica señal con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba, para indicar que todo va bien. Otros gestos emblemáticos tienen un alcance más limitado en función de la cultura, como llevar la mano a la sien para saludar o colocarla en el pecho como expresión de respeto al oír el himno nacional.
#2. Gestos ilustradores
Los gestos ilustradores son los que acompañan el discurso, forman parte del mismo y lo enriquecen. Se emplean para representar visualmente lo que se dice. Están estrechamente asociados a la credibilidad. Se disparan de forma automática, unas milésimas de segundo antes que las palabras a las que van vinculados. Forman parte de nuestra personalidad, por lo que debemos tener mucho cuidado a la hora de cambiarlos intencionadamente, para no resultar artificiales.
#3. Gestos reguladores
Los gestos reguladores son los que utilizamos para facilitar el flujo de la comunicación y para interactuar con los demás. Con ellos indicamos, por ejemplo, que hemos terminado de hablar o que esperamos una respuesta. Ofrecer la mano para saludar, o levantarla para “frenar” a nuestro interlocutor, son gestos reguladores frecuentes.
#4. Gestos adaptadores
Los gestos adaptadores son aquellos movimientos que realizamos tocando nuestro propio cuerpo o manipulando algún objeto, como ajustarnos los puños de la camisa o llevarnos la mano a la boca. Están vinculados fundamentalmente al manejo de las emociones. Se incrementan con la tensión y el estrés -como los típicos tics nerviosos-. También nos sirven para controlar o disimular nuestro estado emocional, o para ayudarnos en la concentración.
#5. Gestos manifestadores de afecto
Los gestos manifestadores de afecto también están vinculados a las emociones, pero se diferencian de los adaptadores por su papel en la socialización: nos sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos. Se aprecian fácilmente por las expresiones faciales que los acompañan, y por los movimientos de las extremidades superiores y la postura corporal de acercamiento.
Lo breve lo hace excelente…!
Brevemente: ¡Gracias! 😉
He querido recordar un estudio tuyo sobre Ch. Darwin…He encontrado algo pero creía que era más amplio. ¿Lo has borrado?
Hola, Isabel. En efecto, analicé una foto de Darwin en 2014, sigue estando en la web (https://www.analisisnoverbal.com/charles-darwin-emblematico-o-adaptador/).
¡Menuda memoria! ¡Gracias por tu fidelidad!
Excelente forma de plantear los 5 tipos de gestos, lo mejor e la forma de ilustración directa y clara. Muchas gracias por el material y la información.
Celebro que resulte útil. Muchas gracias por tu amable comentario. ¡Un cordial saludo!
Gracias, me ha servido tio!! <3
Gracias a ti, Ángel.
Un saludo cordial!!!